Con la tecnología de Blogger.

2. CANTO MOZÁRABE O  HISPÁNICO:

Una de las singularidades más acusadas dentro del conjunto de la liturgia mozárabe, es, sin duda alguna, la musical, exteriorizada en su canto. Al propio tiempo, dicha singularidad es la más desconocida, puesto que, si bien el conocimiento de los distintos manuscritos en los que se contiene ha llevado al de los neumas mozárabes, sigue sin descubrirse la clave de las melodías, dado que, no existiendo líneas, las notas se escriben en campo abierto sin pautada alguna.
Tal vez, por ello, el canto tradicional mozárabe, o por adecuarlo a la actual nominación oficial de hispano-mozárabe, ha quedado libre hasta el presente de las "revisiones" que recientemente vienen imponiéndose en el ritual tras los sucesivos ensayos de los expertos designados, a pesar de la amplia diversidad interpretativa existente entre el resto de los estudiosos.
Mario Ferotin publicó en 1912 su famoso Liber Mozarabicus Sacramentorum, comprensivo de un catálogo completo de los manuscritos que examinó, entre ellos los concernientes al canto, que ascienden a veinte.

Junto a esta diversidad distributiva y de ubicación por diversas circunstancias históricas, los expertos coinciden en su diferenciación de contenido musical, por referirse de manera más o menos completa a variedades de misas, oficios, administración de sacramentos, funciones solemnes de Semana Santa, de las de Pascua y funeral.

  • Es canto, porque es música esencialmente vocal, es decir, los instrumentos musicales pueden acompañarlo, pero no interpretar la melodía. Los instrumentos que lo acompañaban siguen la pauta trazada en el Salmo 150, 3-6: Laudate eum in sono tubae, laudate eum in psalterio et cithara, laudate eum in tympano et choro, laudate eum in chordis et organo, laudate eum in cymbalisbenesonantibus, laudate eum in cymbalis iubilationis, omne quod spirat, laudet Dominum. Alleluia. Y se pueden deducir sus formas de las miniaturas de los beatos y de las representaciones de la escultura románica.

  • Es monódico, porque se desarrolla en una sola línea melódica, aunque, como los otros cantos litúrgicos cristianos, puedan interpretarse con desarrollos en paralelo en quinta descendente, cuarta ascendente y octava, según la tesitura de quien lo cante.


  • Es de ritmo libre porque, a diferencia de la música figurada, no se da una sucesión matemática de partes fuertes y débiles sometidas a un compás prefijado, es decir: 'libre' equivale a 'no medido'. En el canto hispánico es el arranque inicial (llamado arsis) segido de un reposo final (llamado thesis) lo que forma la célula rítmica fundamental. Así, es un ritmo en el que existe una desigualdad cuantitativa de duración entre los elementos que componen la melodía, con vuelta libre, no isócrona al tiempo primero, de tal manera que se establece una sucesión variable de tiempos binarios y ternarios

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario